Welcome to FANNY JIMENEZ Official Website

Alexander Seton: el desconocido Filósofo Escocés

El Alquimista Escocés que Hizo Oro del Plomo

Alexander Seton, primer conde de Dunfermline, de 53 años, por Marcus Gheeraerts el Joven
Alexander Seton, primer conde de Dunfermline (1555 - 16 de junio de 1622), fue un abogado, juez y político escocés.
Pero más allá de que fuese Lord Presidente del Tribunal de Sesiones de 1598 a 1604, Lord Canciller de Escocia de 1604 a 1622 y Lord Alto Comisionado del Parlamento de Escocia, lo que realmente destacó de él no fueron sus títulos nobiliarios, sino su incuestionable conocimiento oculto.

Origen y contexto

Alexander Seton nació en Escocia, en el Palacio de Seton, East Lothian. Era hijo de George Seton, séptimo Lord Seton, e Isobell Hamilton. Los Seton siguieron siendo una familia católica tras la Reforma escocesa de 1560 y continuaron apoyando a María, reina de Escocia, tras su abdicación y exilio en Inglaterra.

Alexander Seton fue educado en el Colegio Alemán y Romano de Roma desde junio de 1571 hasta diciembre de 1578. Alexander fue mencionado aprendiendo italiano y ciencia (filosofía) en Roma por Baptista da Trento en 1577 en una carta que describía complots para casar a Isabel I de Inglaterra con el conde de Leicester y reinstaurar a María en Escocia. El historiador familiar, el vizconde Kingston, escuchó que era hábil en matemáticas, heráldica y arquitectura, y podría haber sido nombrado cardenal si se hubiera quedado en Roma. Un diplomático veneciano, Giovanni Carlo Scaramelli , escuchó que el papa Gregorio XIII había subvencionado los estudios de Seton en Roma, y que Seton tenía un doctorado de la Universidad de Bolonia. Sin embargo, lo que pocos sabían es que Seton fue un alquimista errante, en busca no de gloria pública, sino de almas afines, buscadores de la Magnum Opus, la Gran Obra de la transmutación. En el mundo de la alquimia, la identidad mundana muchas veces se desdibuja en favor del misterio iniciático.
Entrada al castillo Fyvie de Seton
La Transmutación en Enkhuizen (1602)

En marzo de 1602, en el puerto holandés de Enkhuizen, Seton realizó ante varios testigos una transmutación alquímica pública, aparentemente para convencer a un incrédulo herrero o fundidor local. Usó apenas unos pocos granos de un misterioso “polvo de proyección”, una sustancia roja y granulada, que arrojó sobre plomo fundido en un crisol. Lo que ocurrió fue descrito como inmediato: el plomo cambió de color, densidad y peso, y al enfriarse, se recuperó un trozo de oro puro, que pasó las pruebas metalúrgicas convencionales de la época. La fecha exacta, las personas presentes, el lugar y hasta la hora del evento fueron documentados, lo que hace que este caso destaque entre los muchos rumores alquímicos sin corroboración.

El interés de los príncipes alemanes

La noticia de la transmutación no tardó en viajar a través del Sacro Imperio Romano Germánico. El oro era siempre deseado, pero más aún el conocimiento de cómo crearlo. Así, Christian II, Elector de Sajonia, invitó a Seton con la esperanza de obtener el secreto —las malas fuente afirman que lo mandó capturar y que, incluso, fue encarcelado en Dresde—. La realidad es que no hay documentos oficiales que confirmen su encarcelamiento ni que fuera sometido a torturas atroces; se dijo que fue colgado de una pared por los hombros, desollado con hierros calientes y casi quebrado física y espiritualmente. Sin embargo, lo que sí es cierto es que nunca reveló la fórmula del polvo de proyección y que mucho antes de su muerte —sigue siendo un misterio la fecha exacta—, entregó el polvo restante a su amigo Michael Sendivogius, quien se dice que realizó la misma transmutación ante el emperador Rodolfo II, dejando el “polvo de Seton”, uno de los rastros más tentadores e inexplicados de la alquimia.
Doocot (palomar inglés) en Pinkie House con el símbolo característico de Seton de una media luna coronada y un cinquefoil sobre la puerta a la derecha
Muerte y funeral 

No Murió en cautiverio en torno a 1604, mártir del secreto alquímico, como muchos afirmaron. Tras quince días de enfermedad, Alexander Seton falleció el domingo 16 de junio de 1622 en Pinkie House, una casa familiar que él mismo habia construido.
El historiador familiar escribió sobre Pinkie House: «Construyó una casa noble, con imponentes diques de piedra alrededor del jardín y los huertos, y otras políticas encomiables».

Su sobrino, el conde de Winton, había pasado doce días sin dormir a su lado. El 19 de junio, su cuerpo fue trasladado en barco a través del río Forth hasta su casa en la bahía de Dalgety, cerca de Dunfermline. Fue enterrado en su cripta de la iglesia de Dalgety el 9 de julio de 1622.

Un manuscrito describe con detalle la elaborada procesión desde la casa (demolida hacía tiempo) hasta la iglesia, que incluyó a su maestro de cuadras, John Menzies de Carlops, cabalgando con armadura completa, y a su maestro de la casa, John Drummond, con una bandera negra, conocida como el "gumpheon of state", pintada con una calavera y lágrimas. John Spottiswoode, arzobispo de St. Andrews , pronunció el sermón.

El conde de Melros escribió al cortesano John Murray de Lochmaben el 19 de junio, discutiendo la dificultad de encontrar un administrador sustituto, escribiendo: "Muchos son capaces de servir en el tenis, en la cuerda, pero no son aptos para la casa".

El legado Secreto: Michael Sendivogius y el polvo de Seton

Antes de su "supuesta captura", Seton confió una porción del polvo rojo a su amigo y discípulo polaco, el noble alquimista y filósofo naturalista Michael Sendivogius (1566–1636). Fue él quien transportó el polvo a Praga y lo utilizó en presencia del emperador Rodolfo II del Sacro Imperio, el gran mecenas de las ciencias ocultas y alquimia de su tiempo. Sendivogius realizó una transmutación similar, usando el polvo que Seton le dio, y fue nombrado miembro honorífico de la corte imperial. Nunca afirmó haber creado el polvo por sí mismo: siempre sostuvo que el mérito era de Seton.
George, Lord Seton , y sus hijos en 1572, incluidos Margaret, Lady Paisley , Robert, conde de Winton , Sir John Seton de Barns y Alexander Seton
¿Quién era realmente Alexander Seton?

¿Alquimista real o fabulador? Aunque su historia parece legendaria, hay testimonios coetáneos escritos, como el “Tractatus aureus de Lapide Philosophorum”, atribuido en parte a Sendivogius, que lo mencionan directamente.
¿Un iniciado de grado elevado? En la tradición hermética, el alquimista que logra la Piedra Filosofal no es sólo un químico del alma, sino un iniciado completo, que ha purificado su espíritu tanto como la materia. La negativa de Seton a revelar el secreto, incluso ante la tortura, lo asemeja a un Caballero de la Ciencia Hermética, un guardián del umbral entre lo profano y lo sagrado.
¿Un símbolo más que un hombre? Algunos estudiosos modernos creen que “Alexander Seton” podría ser un nombre simbólico o colectivo, un seudónimo usado por una fraternidad alquímica (posiblemente rosacruz) para preservar la tradición.

Cifra heráldica de Alexander Seton en el techo del primer piso de Moubray House, Edimburgo
Simbolismo del polvo de proyección:

El “polvo rojo” de Seton era también conocido como el polvo de proyección, una forma concentrada de la Piedra Filosofal. En alquimia, la sustancia roja (el Rubedo) representa la etapa final de la Obra, tras el Nigredo (negrura) y el Albedo (blancura). El hecho de que Seton lo poseyera implicaba que había completado la Gran Obra.

Frases atribuidas o inspiradas por Seton:

“El oro verdadero no nace de la codicia, sino de la sabiduría que transforma.”

“Quien ha conocido el fuego interior, no teme el tormento de los hombres.”

+